PLAN TÉCNICO RADIODIFUSIÓN AM
PLAN TÉCNICO RADIODIFUSIÓN FM
jueves, 10 de abril de 2014
miércoles, 9 de abril de 2014
TELEVISION ANALOGICA
La televisión analógica es el método tradicional de transmitir y sintonizar las señales de televisión. Para la trasmisión y recepción de los contenidos con la televisión analógica se usa en nuestro país la estándar NTSC (National Television System Committee) creada en Estados Unidos.
Las normas sobre televisión obligan a los cable operadores a ofrecer los canales públicos nacionales en su programación. Los beneficios y ventajas que ofrece la TDT será posible apreciarlos si los cable operadores mantienen la calidad de la señal emitida y si el usuario dispone de un televisor digital con tecnología DVB-T2(Digital Video Broadcasting – Terrestrial) o de un decodificador. La transición de la TDT lleva un periodo de 10 años. Una vez cumplido el plazo, en el año 2019 se procederá a realizar el apagón analógico, es decir, que ya no se emitirán señales en analógico. Por lo pronto, se seguirán transmitiendo las señales analógicas en todo el territorio nacional y de manera paralela se realizará la implementación de la TDT.
NORMATIVIDAD DE LA TELEVISIÓN
LEYES
Ley 014 de1991 (PDF)
Por la cual se dictan normas sobre el servicio de televisión y
radiodifusión oficial. (Enero 29 de 1991)
|
||||
Ley 182 de 1995 (PDF)
Por la cual se reglamenta el servicio de televisión y se formulan políticas
para su desarrollo, se democratiza el acceso a éste, se conforma la comisión
nacional de televisión, se promueven la industria y actividades de
televisión, se establecen normas para contratación de los servicios, se
reestructuran entidades del sector y se dictan otras disposiciones en materia
de telecomunicaciones. (Enero 20 de 1995)
|
||||
Ley 335 de 1996 (PDF)
Por la cual se modifica parcialmente la Ley 14 de 1991 y la Ley 182 de 1995,
se crea la televisión privada en Colombia y se dictan otras disposiciones.
(Diciembre 20 de 1996)
|
||||
Ley 680 de 2001 (PDF) Por la cual se reforman las Leyes 14
de 1991, 182 de 1995, 335 de 1996 y se dictan otras disposiciones en materia
de Televisión. (Agosto 8 de 2001)
|
||||
LEY 1507 DE 2012 "Por
la cual se establece la distribución de competencias entre las entidades del
estado en materia de TV y se dictan otras disposiciones" (PDF)
|
||||
DECRETOS
Decreto 3550 de 2004 (PDF)
Por el cual se suprime el Instituto Nacional de Radio y
Televisión, Inravisión, y se ordena su disolución y liquidación.(Octubre 28
de 2004)
|
RADIODIFUSIÓN COMUNITARIA
RADIODIFUSIÓN COMUNITARIA
En Colombia, los orígenes de la radio comunitaria se ubican
entre finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980.
El objetivo principal de estas primeras emisoras comunitas era el de
lograr una mayor participación de las zonas rurales del país en el entorno de
la comunicación. Por esto, su programación estaba constituida por
segmentos dedicados a la música regional, la instrucción y formación agrícola y
zootecnista, y las noticias regionales.
Desde sus inicios,
la radio comunitaria tuvo muchos obstáculos para desarrollarse debido a la poca
inversión económica que recibió del sector privado y público. Un prototipo
importante para pensar en el modelo de las emisoras comunitarias es el de la Radio Sutatenza que, si
bien fue creada en la década de 1950, estableció una nueva forma generar
contenidos sonoros con objetos instructivos y con una relación de cercanía con
el público rural del país. Allí fue realizó el primer programa infantil radial
del país, El tren de los osos en el parque,
así como un importante programa de alfabetización, de gran incidencia sobre la
vida de los campesinos de Boyacá, Nariño y el Tolima, entre otros
departamentos.
En las emisoras
comunitarias pautan los tenderos de barrio, el zapatero del lugar, el panadero,
la costurera… en fin, todos aquellos que evidencian el valor del trabajo en
comunidad.
EVOLUCIÓN DE LA RADIODIFUSIÓN
EVOLUCIÓN DE LA RADIODIFUSIÓN
HISTORIA DE LA RADIODIFUSIÓN EN COLOMBIA
Políticas para la
Radiodifusión en Colombia
HISTORIA DE LA RADIODIFUSIÓN EN COLOMBIA
Políticas para la
Radiodifusión en Colombia
RADIODIFUSIÓN SONORA
REGLAMENTACIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA
En los decretos 1445, 1446, 1447 de 1995, 1981 de 2003 y
1972 de 2003 , son normativas
especificas para la reglamentación de diversos aspectos de
la radiodifusión sonora, entre ellos:
El decreto 1445 que define aspectos técnicos de difusión en AM (Amplitud modulada) y FM (Frecuencia Modulada) como lo realiza el decreto 1445.
El decreto 1446 que dicta las normativas referentes al establecimiento de emisoras y sus formas de funcionamiento, donde se clasifican y se regula su funcionamiento en base a estos aspectos de división.
El decreto 1447 que define la sesión de bandas de frecuencias y los costes monetarios que acarrea el uso de los mismo.
Lo que nos debemos preguntar es si todas estas normas se están cumpliendo, y de que manera se cumplen, por ejemplo el vocabulario que manejan las emisoras es adecuado para todos los oyentes, ademas sobre los programas radiales educativos entre otros.
El decreto 1445 que define aspectos técnicos de difusión en AM (Amplitud modulada) y FM (Frecuencia Modulada) como lo realiza el decreto 1445.
El decreto 1446 que dicta las normativas referentes al establecimiento de emisoras y sus formas de funcionamiento, donde se clasifican y se regula su funcionamiento en base a estos aspectos de división.
El decreto 1447 que define la sesión de bandas de frecuencias y los costes monetarios que acarrea el uso de los mismo.
Lo que nos debemos preguntar es si todas estas normas se están cumpliendo, y de que manera se cumplen, por ejemplo el vocabulario que manejan las emisoras es adecuado para todos los oyentes, ademas sobre los programas radiales educativos entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)