En Colombia, los orígenes de la radio comunitaria se ubican
entre finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980.
El objetivo principal de estas primeras emisoras comunitas era el de
lograr una mayor participación de las zonas rurales del país en el entorno de
la comunicación. Por esto, su programación estaba constituida por
segmentos dedicados a la música regional, la instrucción y formación agrícola y
zootecnista, y las noticias regionales.
Desde sus inicios,
la radio comunitaria tuvo muchos obstáculos para desarrollarse debido a la poca
inversión económica que recibió del sector privado y público. Un prototipo
importante para pensar en el modelo de las emisoras comunitarias es el de la Radio Sutatenza que, si
bien fue creada en la década de 1950, estableció una nueva forma generar
contenidos sonoros con objetos instructivos y con una relación de cercanía con
el público rural del país. Allí fue realizó el primer programa infantil radial
del país, El tren de los osos en el parque,
así como un importante programa de alfabetización, de gran incidencia sobre la
vida de los campesinos de Boyacá, Nariño y el Tolima, entre otros
departamentos.
En las emisoras
comunitarias pautan los tenderos de barrio, el zapatero del lugar, el panadero,
la costurera… en fin, todos aquellos que evidencian el valor del trabajo en
comunidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario